Mora Presunta: Una deuda incómoda con graves consecuencias

Mora presunta. una deuda incómoda y con graves consecuencias

 

Uno de los problemas más comunes y presentes en la totalidad de las empresas existentes en Chile, dentro del mundo de los recursos humanos, es la generación de presuntas deudas previsionales producidas por desconocimiento, errores y/o negligencias en el proceso de pago de remuneraciones de las y los trabajadores.

 

Lo anterior se produce debido a que, dentro de la relación laboral, existen multiplicidad de situaciones que pueden ocurrir y que afectan el pago de remuneraciones, y por ende el cálculo de las cotizaciones previsionales, tales como ausencias, permisos con y sin goce de sueldo, licencias médicas, bonificaciones posteriores al despido, equivocaciones respecto a instituciones donde se encuentran afiliados los y las trabajadoras, suspensiones de la relación laboral, entre otras. 

 

De acuerdo con lo anterior, no sólo es importante que el monto que se paga por cotizaciones sea correcto, sino que es importante mantener actualizada la base de datos de trabajadores, saber ocupar herramientas disponibles para los empleadores, como lo es el portal de previred, y llevar medidas de control de la deuda generada por las instituciones de seguridad social.

 

Pero ¿por qué es tan importante regularizar las presuntas deudas por cotizaciones previsionales?

 

  • Existe la posibilidad de que los trabajadores puedan auto despedirse por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, debiendo el empleador pagar la remuneraciones y cotizaciones hasta el total pago de lo adeudado. En la misma línea, existe una imposibilidad para los empleadores de despedir a los trabajadores, ya que de hacerlo el mismo será nulo y no tendrá ningún efecto de poner fin al contrato de trabajo. Ley 19.361.
  • Imposibilidad de llegar a acuerdo con las administradoras de fondos de pensiones respecto a rebajas de intereses y reajustes, lo anterior debido a que éstas actúan como mandatarias de los trabajadores, siendo estos últimos los acreedores de la deuda.
  • Si el empleador no declara y no paga la cotización, será sancionado con el pago de una multa que asciende a 0,75 Unidades de Fomento por cada trabajador cuyas cotizaciones no hayan sido declaradas o que sean erróneas o estén incompletas.
  • Los empleadores que no paguen las cotizaciones no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo.
  • El pago de lo adeudado debe ser integral, es decir con sus intereses, reajustes y costas judiciales, monto crece exponencialmente de no ser regularizado a tiempo y es uno de los más altos del sistema.
  • Inhabilitación para recibir pagos de instituciones públicas o acceder a beneficios fiscales. Si la empresa no ha cumplido con las obligaciones en materia previsional, no podrá recibir recursos fiscales de fomento productivo, como lo es por ejemplo la bonificación de mano de obra en zona extrema. Tampoco podrá acceder a programas de capacitación financiados por SENCE. Como incentivo a los empleadores, la Ley establece que quienes paguen de forma oportuna las cotizaciones en los últimos 24 meses tienen prioridad para recibir los recursos que otorga el Estado.
  • Imposibilidad de solicitar rebaja de la cotización adicional diferenciada respecto al pago de cotizaciones por accidentes del trabajo.
  • En el caso de los trabajadores dependientes, el no pago de cotizaciones previsionales por un período superior a 12 meses le afectaría a la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.
  • En todos los casos, el no pago correcto de cotizaciones previsionales disminuye la acumulación en el fondo de pensiones, afectando el monto de la pensión.
  • Inicio de procesos de cobranza prejudicial y judicial, con el ingreso de demanda por deudas no regularizadas, en un período máximo de 720 días desde que se debió haber pagado o generado la mora presunta, procesos de cobranza que puede implicar embargos, arrestos y otras medidas de presión que aseguren el pago de la cotización.

De acuerdo con los anterior, es imprescindible para las empresas contar con una asesoría experta en la materia que pueda identificar, dentro de los montos presuntamente adeudados, cuales de éstos pueden regularizarse, cuales deben pagarse, el motivo y origen de los mismos, y un plan de regularización, de manera que las empresas puedan disminuir los riesgos ya descritos, evitando la generación de estos hacia el futuro.

 

Impulsores +RedRH

Impulsores +RedRh

Te puede interesar

Editorial +RedRH

Editorial +RedRH

¡Comparte este artículo exclusivo de +RedRH!​

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on google
Share on telegram

¿Quieres formar parte de +RedRH?

+RedRH es la fuente más estimulante de prácticas, soluciones estratégicas e innovaciones en la gestión de personas. Somos una herramienta clave para navegar con certeza en un entorno empresarial cambiante.

Mantente informado acerca de las últimas tendencias en RRHH para enfrentar los diversos desafíos en torno a la gestión de personas y transformación digital de las organizaciones.

REDES SOCIALES

Solverwp- WordPress Theme and Plugin